En demanda radicada ante la Corte Constitucional en el 2022, se alegó que es contrario al derecho a la igualdad que las mujeres tengan que cumplir como requisito para acceder a la pensión de vejez, la misma cantidad de semanas que se demandan para los hombres (1.300), pero en cinco años menos.

El recurso fue presentado por el especialista en Derecho Constitucional, Diego Andrés López Suárez, y va dirigido contra apartes del artículo 9 de la Ley 797 de 2003. Se menciona que esta legislación impone una carga desproporcionada e injusta para las mujeres. Por esta razón, se solicita que la regla general para las mujeres sea de 1000 semanas, que era el requisito establecido en la Ley 100 de 1993. Además, se exhorta al Congreso a regular este tema con el objetivo de armonizar las reglas de juego en materia pensional».

El pasado 06 de Junio de 2023, la Sala Plena de la Corte Constitucional luego de estudiar la demanda, encontró acertados los argumentos del ciudadano López indicando que: “es inconstitucional que para que las mujeres puedan acceder a la pensión de vejez deban acreditar las mismas 1.300 semanas de cotización que los hombres, sin considerar las barreras y dificultades que enfrentan para acceder y mantenerse en el mercado laboral y asumir las obligaciones del cuidado del hogar, tanto como las que se intensifican cuando llegan a la adultez mayor”.

Es por ello que la Corte en esta sentencia exhorta al Congreso de la República para que a más tardar el 31 de diciembre de 2025 defina los requisitos para causación del derecho a la pensión de vejez en la mujer: “en el que se considere integralmente el enfoque de género y, especialmente, la condición de las mujeres cabeza de familia” y así superar la discriminación indirecta que se genera hacia la mujer con el Régimen actual.

Así las cosas, de no cumplir el Congreso de la República con las disposiciones antes mencionadas, a partir del 1 de enero de 2026, se exigirá que el número mínimo de semanas cotizadas para que las mujeres obtengan la pensión de vejez en el régimen de prima media disminuya 50 semanas por el año 2026 y, a partir del 1 de enero de 2027, se disminuirá en 25 semanas cada año hasta llegar a 1.000 semanas.

En Ramos Abogados, nos apasiona brindar asesoría legal de calidad y ayudar a nuestros clientes a proteger sus derechos. Esperamos que este artículo haya sido informativo y útil para ti. Si tienes alguna pregunta adicional, comentarios o necesitas asesoramiento personalizado, ¡nos encantaría escucharte! No dudes en dejar un comentario a continuación o contactarnos directamente a través de nuestra página de contacto.

Write A Comment